Blog

Nuestras raíces geográficas: ¿Dónde se produce el tequila?

Nuestras raíces geográficas: ¿Dónde se produce el tequila?

Lugar de nacimiento del tequila

El pueblo de Tequila, ubicado en el estado de Jalisco, México, es universalmente reconocido como el lugar de nacimiento del tequila

Situado en una región caracterizada por suelo volcánico rojo y un clima único, Tequila ha sido el corazón del espíritu de agave durante siglos. Este pueblo no solo posee una gran importancia histórica, sino también un próspero centro de producción del tequila. Los visitantes pueden explorar destilerías, degustar varios tipos de tequila y aprender sobre la rica herencia cultural que rodea a esta icónica bebida.

 

Importancia de la región en la producción: ¿Dónde se puede hacer tequila?

La región de Jalisco, particularmente alrededor del pueblo de Tequila, juega un papel crucial en la producción de tequila. Las condiciones específicas del suelo y el clima en esta área son ideales para cultivar el agave azul Weber, el único tipo de agave utilizado para producir tequila auténtico. 

La combinación de suelo volcánico rico en minerales y el microclima único de la región contribuye al perfil de sabor distintivo del tequila. Además, las tradiciones y técnicas centenarias transmitidas a través de generaciones en esta región aseguran que la calidad y autenticidad del tequila permanezcan inigualables.

Denominación de origen

La denominación de origen del tequila es un marco legal establecido para proteger la autenticidad y calidad de este icónico espíritu.

Requisitos legales para las áreas de producción de tequila

Según la ley mexicana, el tequila solo se puede producir en ciertas regiones, principalmente en el estado de Jalisco, y en áreas limitadas de los estados de:

  • Guanajuato.
  • Michoacán.
  • Nayarit.
  • Y Tamaulipas.

Esta designación asegura que solo los espíritus de agave producidos en estas regiones específicas, bajo estrictas regulaciones, pueden ser etiquetados como tequila. Las regulaciones cubren varios aspectos de la producción, incluyendo el tipo de agave utilizado, el proceso de producción y los criterios de envejecimiento, todo con el objetivo de mantener los altos estándares y la herencia cultural del tequila. Esta protección legal no solo preserva las cualidades únicas del tequila, sino que también apoya las economías locales y las tradiciones de las regiones designadas.

Origen del tequila

Raíces prehispánicas

Los orígenes del tequila se remontan a las antiguas civilizaciones de México, mucho antes de la llegada de los españoles. Pueblos indígenas como los aztecas y las tribus nahuas fermentaban la savia de la planta de agave para producir una bebida alcohólica lechosa conocida como pulque. 

El pulque no solo se consumía por sus efectos embriagantes, sino que también tenía un lugar significativo en los rituales religiosos y culturales. La planta de agave, reverenciada como un regalo sagrado de los dioses, desempeñaba un papel central en la vida cotidiana y las prácticas espirituales de estas comunidades prehispánicas.

Influencia de la colonización española

El panorama de los espíritus de agave cambió drásticamente con la llegada de los colonizadores españoles en el siglo XVI. Los españoles introdujeron técnicas de destilación que habían aprendido de los moros, que aplicaron a las prácticas indígenas de fermentación de agave. Esta fusión de métodos indígenas y europeos llevó a la creación de los primeros espíritus destilados de agave, los precursores del tequila moderno.

Del pulque al tequila moderno

La evolución del pulque al tequila moderno es un testimonio de la adaptabilidad e innovación de la cultura mexicana. 

Inicialmente, los espíritus de agave destilados producidos por los españoles eran ásperos y no refinados. Sin embargo, con el paso de los siglos, las mejoras en la tecnología de destilación y los métodos de producción llevaron a un producto más suave y refinado. Para el siglo XIX, el tequila como lo reconocemos hoy comenzó a tomar forma, distinguiéndose por su perfil de sabor único y mayor contenido de alcohol en comparación con su antecesor, el pulque. 

La introducción de tequilas añejos, como el reposado y el añejo, diversificó aún más la oferta y el atractivo del tequila. Hoy en día, el tequila es celebrado mundialmente, no solo como una bebida, sino también como un símbolo de la herencia y artesanía mexicana.

Altos Tequila: Calidad desde Jalisco

Altos Tequila se destaca como una marca de alta calidad. Conocida por su compromiso con los métodos de producción tradicionales, Altos utiliza 100% agave azul Weber cultivado en las tierras altas de Jalisco, asegurando un sabor rico y auténtico. Altos emplea la tradicional piedra tahona para triturar el agave, una técnica que mejora la profundidad y complejidad del tequila. Altos Tequila ha recibido numerosos premios, incluyendo reconocimientos en la Competencia de Espíritus de San Francisco, lo que confirma su estatus como una opción de tequila super-premium.